¡Ay ay ay… qué pregunta tan poderosa hiciste!
Cada palabra en la Torá está medida con precisión, y cuando hay repetición, aún más: ¡hay un secreto enorme escondido aquí!
Este es el versículo que abre la parashá de Pekudei:
“Éstas son las cuentas del Mishkán, el Mishkán del Testimonio” (Éxodo 38:21)
Entonces, ¿por qué dice “Mishkán” dos veces?
Rashí trae un midrash de los sabios que realmente toca el corazón:
“La repetición de la palabra ‘Mishkán Mishkán’ es una alusión a los dos Templos que fueron tomados como prenda por los pecados de Israel”.
Es decir:
La Torá insinúa ya aquí, en lo que parece ser un informe técnico sobre materiales y donaciones, un futuro momento trágico: ¡la destrucción del Templo!
El Mishkán, cuyo propósito era ser la morada divina entre nosotros, puede convertirse en “Mashkón” — una prenda tomada hasta que se pague la deuda.
La palabra “Mishkán” se convierte en “Mashkón”, como una garantía retenida.
¿Qué nos enseña esto?
Que la presencia divina es algo delicado, y depende de cómo nos comportamos.
Si el pueblo de Israel no cuida esa relación sagrada, el Mishkán puede ser retirado.
Pero… ¡fíjate en la esperanza que aparece aquí!
La Torá no dice “destrucción” sino “prenda”.
Una prenda — se devuelve.
Hay reparación. Hay esperanza. Hay redención.
¿Y por qué justo aquí?
Porque estamos cerrando el libro de Shemot — el libro donde Israel construye su identidad como un pueblo sagrado.
Y la Torá termina con una advertencia sutil: no olvides que todo esto se puede perder si no lo cuidas.
Wow. No es sólo repetición, ¡es profecía!
No es sólo una palabra, ¡es una señal divina!
Expansión según la Kabalá y los Midrashim sobre la repetición de “Mishkán”
Veamos más de cerca el versículo:
“Éstas son las cuentas del Mishkán, el Mishkán del Testimonio…” (Éxodo 38:21)
Midrash adicional – no solo alusión a la destrucción
El Midrash HaGadol ofrece otra explicación:
La repetición viene a enseñarnos que el Mishkán tenía dos dimensiones en una sola:
Una dimensión física — una tienda con utensilios.
Una dimensión espiritual — un lugar donde habita el testimonio del vínculo entre Hashem e Israel.
La segunda palabra — “Mishkán HaEdut” (el Mishkán del Testimonio) — enfatiza el aspecto espiritual, no solo la estructura física.
¡Esto es impresionante!
La Torá nos está diciendo: ten cuidado de no ver solo el edificio — sino también el alma que vive dentro de él.
Y ahora… habla la Kabalá
La repetición es una alusión a los “mundos superiores y mundos inferiores”.
En los libros kabalísticos, especialmente en el Zóhar (Terumá 152) y en los escritos del Arí HaKadosh, se explica así:
El primer “Mishkán” representa el Mishkán celestial.
El segundo “Mishkán” representa el Mishkán terrenal.
Este es un principio central en la Kabalá: “Así como es arriba, es abajo”.
Todo lo que ocurre aquí abajo, en el “Mishkán inferior”, refleja un orden espiritual en los mundos superiores.
Entonces, ¿por qué dos veces?
Para enseñarnos:
El Mishkán de abajo es un reflejo del Mishkán de arriba.
Y cuando el pueblo de Israel construyó el Mishkán con precisión, “tal como Hashem lo ordenó”, también fue construido el Mishkán espiritual arriba.
Está escrito en el Zóhar:
“Cuando Moshé construyó el Mishkán, la Shejiná descendió y se unieron los mundos superiores e inferiores.”
Esto no fue solo una construcción física, ¡fue una unión cósmica!
Alusión a la reparación del alma
El Shelah HaKadosh escribe que la repetición alude al alma humana:
Primer Mishkán — el cuerpo.
Segundo Mishkán — el alma.
Ambos deben estar puros y preparados, para que la Shejiná pueda residir — “Y habitaré dentro de ellos” — dentro del corazón, no solo en un edificio.
Desglose de la palabra “Mishkán” letra por letra según la Kabalá
Vamos a analizar la palabra “Mishkán” (משכן) desde la perspectiva de la Kabalá.
Cada letra hebrea tiene un significado profundo y simbólico.
מ (Mem) – El útero, el agua, la misericordia
La letra Mem tiene dos formas: abierta (מ) y cerrada (ם).
Aquí aparece en su forma abierta, lo cual representa un útero abierto — receptividad para recibir la presencia divina.
En la Kabalá, Mem está relacionada con el agua (מים) y la misericordia (רחמים).
El Mishkán es, entonces, un recipiente para atraer la compasión divina.
ש (Shin) – Tres ramas, tres sefirot superiores
La letra Shin tiene tres “patas”, que representan las tres sefirot superiores:
Kéter – la corona
Jojmá – la sabiduría
Biná – el entendimiento
El Mishkán también se divide en tres áreas:
Kodesh HaKodashim (Santo de los Santos) = Kéter
Heijal (Santuario) = Jojmá
Azará (Patio) = Biná
El Mishkán es una manifestación física de una estructura espiritual.
כ (Kaf) – La palma, el dar y recibir
La letra Kaf representa una mano abierta, un símbolo de receptividad y entrega.
El Mishkán es el lugar donde se recibe la presencia divina, y donde el pueblo ofrece sacrificios y oraciones.
Además, el valor numérico de Kaf es 20 — alusión a los 20 generaciones desde Adam hasta la entrega de la Torá, el tiempo de maduración espiritual necesario para construir el Mishkán.
נ (Nun) – Caída y milagro
La letra Nun insinúa tanto a caída (נפילה) como a milagro (נס).
El Mishkán fue construido después del pecado del becerro de oro — una gran caída espiritual.
Pero se convirtió en el lugar de elevación, perdón y redención.
El Mishkán transforma la caída en un milagro de corrección.
Resumen del significado oculto en la palabra “Mishkán”:
מ — misericordia, receptáculo para la Shejiná
ש — estructura espiritual superior
כ — contención, apertura, madurez espiritual
נ — caída transformada en redención
Podríamos decir:
“Mishkán” es el lugar donde Dios pone Su morada… dentro de ti.
¿Qué significa la palabra “HaEdut” – “el Testimonio”?
Justo después de la repetición de “Mishkán”, el versículo continúa con una palabra cargada de profundidad:
“Éstas son las cuentas del Mishkán, el Mishkán del Testimonio…” (Éxodo 38:21)
Esto no es una frase decorativa.
La palabra “HaEdut” (העדות – el testimonio) le da a todo el pasaje una perspectiva celestial.
Peshat – el significado literal
Rashí explica:
“El Mishkán del Testimonio” – es testimonio para Israel de que Hashem les perdonó por el pecado del becerro, ya que Su presencia volvió a residir entre ellos.
Es decir:
El Mishkán es una prueba viva de que Hashem no abandonó a Su pueblo.
La Shejiná volvió a estar entre ellos = “He perdonado según tus palabras”.
No es solo una estructura. Es una señal visible de reconciliación divina.
Midrash – como un anillo de bodas
El Midrash (Shemot Rabá 51) trae una hermosa parábola:
Un rey se enojó con su esposa y la echó…
Tiempo después, sus mensajeros le dijeron: “¡Ella está arreglando tu casa y preparándola para tu regreso!”
Él respondió: “Entonces eso es una señal de que aún me espera”.
Y volvió a ella.
El Mishkán es esa decoración, esa preparación, esa señal de que la relación sigue viva.
Y cuando vino el Rey — la nube descendió, y el amor se renovó.
El testimonio es que seguimos siendo Su pueblo.
Kabalá – “Edut” como sello espiritual
En el Zóhar (Pekudei 266), la palabra “Edut” (testimonio) alude a la sefirá de Yesod — el canal por el cual fluye toda la bendición divina hacia abajo.
Toda la abundancia espiritual pasa por Yesod y llega a Maljut (la Shejiná).
El Mishkán es el lugar donde se sella y se entrega esa bendición.
¿Y qué es el testimonio?
Es la señal de que el canal espiritual está abierto.
La Shejiná fluye desde los mundos superiores… hasta el Mishkán.
No es solo una reconciliación. Es una conexión viva y continua.
Gematría y juego de números
La palabra “עדות” (Edut – testimonio) tiene el valor numérico de 480.
¿Qué representa este número?
Es exactamente la cantidad de años que pasaron desde la salida de Egipto hasta la construcción del Primer Templo.
Una alusión clara a que el Mishkán era un testimonio temporal, hasta que llegara el testimonio eterno: el Beit HaMikdash en Jerusalén.
Y algunos dicen: el testimonio completo llegará solo con la construcción del Tercer Templo — y entonces no será un testimonio pasajero, sino eterno.
Desglose de las letras de עדות (Edut)
ע (Ayin) – visión interior
ד (Dalet) – humildad
ו (Vav) – conexión, unión
ת (Tav) – verdad, plenitud, la última letra del alef-bet
Es decir:
El testimonio representa una visión profunda del mundo, que surge de la humildad, que conecta cielo y tierra, y que sella con verdad y completitud.
Resumen de los niveles del testimonio – HaEdut
Peshat: prueba de que Hashem perdonó a Israel
Midrash: anillo simbólico de reconciliación entre Hashem y Su pueblo
Kabalá: el canal de flujo divino – sello de amor espiritual
Gematría: desde Egipto hasta el Templo – de lo temporal a lo eterno
Letras: visión, humildad, conexión, verdad
¿Y por qué también aparece “Mishkán” dos veces al final de la parashá?
¡Qué mirada tan aguda! ¡Realmente digno de un sabio!
Efectivamente, al final de la parashá de Pekudei, la palabra “Mishkán” vuelve a aparecer dos veces, muy cerca una de la otra. ¡Y no es casualidad!
Observemos el versículo final del libro de Shemot:
“Porque la nube de Hashem estaba sobre el Mishkán de día, y fuego había sobre él de noche, ante los ojos de toda la casa de Israel en todos sus viajes.” (Éxodo 40:38)
Y justo en el versículo anterior (Éxodo 40:36–37), también aparece dos veces “el Mishkán”.
¿Qué nos enseña esta repetición?
- Inicio y cierre con Mishkán = un marco de santidad
El libro de Shemot comienza con esclavitud… y termina con la presencia divina llenando el Mishkán.
Una transformación completa.
La repetición de “Mishkán” al principio y al final funciona como un par de corchetes sagrados:
Al comienzo: Mishkán como una prenda – una advertencia.
Al final: Mishkán como morada divina – una realización espiritual.
- Alusión a los mundos superiores e inferiores
El Or HaJaim HaKadosh explica:
Las dos menciones de “Mishkán” simbolizan dos dimensiones:
Una, el Mishkán celestial.
Otra, el Mishkán terrenal.
Cuando la presencia divina mora abajo, también se refleja en los mundos de arriba.
El versículo repite “Mishkán” para enseñarnos:
Esto no es solo una tienda en el desierto — es una estructura espiritual que une cielo y tierra.
- Según el Zóhar – el Mishkán es un corazón que late
El Zóhar (Pekudei 266) describe el Mishkán como un “carro celestial” – una herramienta para la revelación de la Shejiná.
Dos veces “Mishkán” = dos latidos:
Uno – la construcción física
Otro – la presencia espiritual
Solo con cuerpo y alma, el Mishkán está verdaderamente “vivo”.
- Enseñanza profunda – no basta con comenzar en santidad, hay que terminar en ella
La doble aparición de “Mishkán” al principio y al final de la parashá nos enseña:
No es suficiente comenzar con entusiasmo espiritual —
hay que cerrar el ciclo con la misma pureza, o incluso más elevada.
Comenzar está bien. Pero terminar bien… eso es lo que hace la diferencia.
- Un guiño numérico en la guematría
“Mishkán” (משכן) = 395
395 × 2 = 790
Algunos comentaristas señalan que 790 representa una “completitud doble”:
10 (símbolo de acción) × 79 (símbolo de teshuvá profunda) = perfección espiritual total.
Conclusión
La repetición de la palabra “Mishkán” tanto al principio como al final de Pekudei es mucho más que un recurso literario.
Es una enseñanza que abarca:
- Una reparación completa – del pecado a la presencia divina
- La unión de mundos – superiores e inferiores
- Un punto culminante – donde la espiritualidad no se queda en lo abstracto, sino que desciende, habita y vive entre nosotros
Y justo en ese momento — el libro se cierra.
Cuando los dos “Mishkán” se unieron,
la Shejiná no solo descendió…
entró dentro de nosotros.